¿Cómo se construyó Machu Picchu?

Compartir:

Volver arriba

Home

| INDICE DE CONTENIDO

Machu Picchu, ubicado en la región del Cusco, continúa cargado de historias enigmáticas acerca de cómo se construyó. Cualquiera que haya conocido y estado en presencia de esta maravilla, estará de acuerdo en que es única en su esencia y belleza.

Su peculiaridad, técnica, características de construcción, diseño, funciones e importancia histórica hacen de la Ciudad Perdida de la cultura inca uno de los principales símbolos de la sociedad peruana.

Hoy en día, Machu Picchu es considerado Santuario Histórico Peruano (desde 1981), Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, además de haber sido declarada como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007.

El área natural donde se ubica Machu Picchu cuenta con 32.592 hectáreas capaces de imprimir imágenes en nuestros recuerdos difíciles de borrar.

La diversidad y variedad de climas que forman parte del lugar (debido a que es una zona en la que dominio andino y amazónico interactúan) hacen que nuestro santuario cuente con el 10% de las especies de flora y el 20% de la fauna totales de Perú.

Solamente en el Camino Inca ya es posible observar más de 400 especies de orquídeas, bromelias, arbusto nativos, etc. así como más de 400 especies de aves.

Actualmente, la protección y conservación de Machu Picchu se encuentran a cargo de la Jefatura del Santuario del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Instituto Nacional de Cultura (INC), el Programa Machu Picchu (PMP) y la Municipalidad Distrital de Machu Picchu.

La ciudad de Machu Picchu fue construida con granito blanco tomado de las canteras que encontramos en el mismo sitio arqueológico (hay acceso a ellas en el circuito de visitas).

Para dar forma a las piedras, los incas usaron granodiorita, una piedra que es más dura que el granito, de la cual se hizo una especie de martillo (percutor) que sirvió para dar forma al granito a través de la percusión y el frotamiento.

Como la rueda no era conocida y no había bestias de carga (las llamas solo portan cargas pequeñas) para transportar las piedras, se utilizó la tracción humana, pero haciendo uso de poleas, troncos, rodillos y rampas.

Hay evidencias claras de que el proyecto no fue concluido, debido a la cantidad de piedras dejadas en el camino y las habitaciones que no fueron terminadas.

 

Los Incas que Construyeron Machu Picchu

El pueblo inca supo acumular el conocimiento y la capacidad organizativa suficientes para extender su dominio a territorios difícilmente poblados. Además, consiguieron hacerlo sin alterar el equilibrio de la naturaleza.

La intuición que la cosmovisión les brindaba, el conocimiento de las leyes de la naturaleza y de astronomía posicional, permitieron a los incas escoger lugares grandiosos sus asentamientos.

Machu Picchu está en la cima de un macizo conocido como el Batolítico de Vilcabamba, una masa de piedra sólida y profunda. Esto requirió ingenieros y constructores de la ciudad para equilibrar los lugares altos y bajos y asegurar su estabilidad.

Lo que vemos hoy en Machu Picchu es la punta del iceberg, no solo por el sólido sistema estable que hay detrás, sino por la compleja red para gestionar el agua. En 2008, instituciones internacionales especializadas en ingeniería hidráulica, establecieron que Mapi y Tipón (ubicado al sur de Cusco) eran “maravillas” en ese arte.

Sistema estructural Inca en Machu Picchu

Como todas las ciudades incas, la planificación de Machu Picchu se basó en la dicotomía Hanan y Urin (alta y baja); tipos delimitados de construcciones y funciones.

 

La «Eco-Arquitectura» en Época Incaica

La arqueología moderna apoya que Mapi es el modelo de la llamada “ecoarquitectura” que promovió la construcción con total respeto por ciertas grandes rocas que, una vez reunidas en el todo, tenían funciones sagradas.

Esto fue explicado por varios expertos en el sitio, como el arqueólogo Fernando Astete, director del Parque Arqueológico y el experto Roger Valencia. La imagen más clara de este tipo de arquitectura se puede encontrar en el Templo del Cóndor.

 

Estudios Recientes Sobre Machu Picchu

Estudios recientes de arqueo-astronomía muestran hallazgos extraordinarios sobre aspectos de Mapi que nunca antes se habían interpretado tan claramente.

Esta metodología de estudio muestra que en las civilizaciones donde no se encontraron dispositivos para la observación astronómica, la arquitectura proporcionó los puntos necesarios para cumplir con esta necesidad de comprender los movimientos celestes, no solo para fines de culto, sino principalmente para predecir las condiciones climáticas que podrían determinar el comportamiento agrícola.

Stonehenge parece ser otro lugar donde, al igual que Mapi, las estrellas se observaron con absoluta precisión, utilizando dispositivos construidos por hombres.

Eso es lo que vemos en Mapi cuando, durante el solsticio de invierno, explica el guía, los rayos del sol entran exactamente por la ventana en cierto punto, o los morteros erróneamente nombrados por Bingham, que eran realmente receptores que, cuando se llenaban de agua, reflejaban las constelaciones.

El muelle solar, las rocas colocadas como modelos frente a la montaña, que son idénticos en escala, e incluso han sido asociados a extraterrestres, tienen un razonamiento muy claro que no excluía lo sagrado: nos enfrentamos a una civilización holística e integradora.

La perfección aplicada al plano helicoidal continúa llamando la atención de las personas; lo que hace que las rocas se ajusten exactamente como si fueran piezas de un rompecabezas 3D, o también la diversidad de los parámetros que se aplicaron en una sola pared en función de su estabilidad.

Gracias al método de carbono, hoy tenemos más información sobre el origen de Machu Picchu y sabemos que se construyó en el año 1450 d.C., año en que gobernaba el Inca Pachacútec, quien fue además el principal responsable de la expansión del Imperio Inca, y seguido en su propósito por Tupac Yupanqui con la ayuda de los mitimaes (gente de diversas partes de Tawantinsuyo).

Está muy claro que Machu Picchu es la síntesis más pura de 20.000 años de civilización andina.

 

Más Información Sobre Machu Picchu

Machu Picchu está ubicada a 1400 km al sur de la línea ecuatorial, en la vertiente oriental de los andes peruanos, próximos a los afluentes del Río Amazonas, sobre una cumbre entre dos prominentes picos montañosos: Machu Picchu y Huayna Picchu.

Podríamos describirlo como un lugar de prácticas que hoy son relacionadas con los Marcavalle, los Killke… culturas precedentes a los incas (3.000 años a.C.) así como también las culturas Wari y Tiahuanaco. Como pruebas de ésto, tenemos evidencias como las tumbas wari (cultura de un siglo anterior a los incas), cerámica Marcavalle en la región de Vilcabamba donde residían los ayllus de Vilcabamba, cerca de la Amazonía, etc.

 

¿Cómo Vivían los Incas en Machu Picchu?

Sin duda, lo que hoy conocemos como Santuario Histórico, se trató en su momento de un lugar religioso, además de ser el centro urbano de la ciudad inca. Probablemente contaba con una densidad poblacional de entre 300 – 1.000 habitantes, cuyas ocupaciones principales fueron la agricultura (Patallacta, Qentemarca, caminos incas – Qhapaq Ñan) y el culto ceremonial.

Los incas no concebían una sola y absoluta idea de dios; al contrario, tenían una enorme diversidad de dioses y su visión del mundo se basaba en la noción de lo sagrado, así como en el principio de la dualidad (presente en lo social, lo religioso y lo político).

Esa perspectiva de lo sagrado como eje central se puede comprender a través de la palabra quechua camaquen, que se refiere a una fuerza trascendental que alentaba todo: los hombres, las piedras, los ríos, los animales, etc.

Los motivos de la construcción de Machu Picchu fueron diversos: admiración, adoración, estrategia, delimitaciones de territorio, punto de control con la región del Antisuyo, etc. Se trató de una fortaleza militar e incluso sirvió como una residencia de descanso o lugar de culto, además de un santuario religioso.

El camino inca cumplía algo más que una función administrativa y económica, ya que recorre lugares sagrados tales como las fuentes de agua, elemento fundamental de la vida que cumplía una función física y ideológica: la benevolencia de la naturaleza y la reproducción de vida. Machu Picchu está ubicada al final de este camino.

¿Quién fue el descubridor de Machu Picchu?

A pesar de los diferentes testimonios acerca de la existencia de Machu Picchu y de los pueblos circundantes, por diversos motivos fue desconocida para los peruanos y el mundo entero, e incluso para los habitantes de la misma región durante mucho tiempo.

El antropólogo Luis Lumbreras menciona que en 1570, ya en tiempos de la llegada de los españoles, el inca de Vilcabamba Titu Cusi Yupanqui permitió que los frailes agustinos ingresaran a evangelizar a los ayllus de Machu Picchu.

Muchos fueron los que visitaron la llacta: Antonio Raimondi en 1865, investigador naturalista que logró llegar a los pies de Machu Picchu; Paolo Greer, en 1867; el empresario alemán Augusto Berns, que llegó a la ciudad inca con la autorización del mismo gobierno de Perú. Berns llegó incluso a comercializar con objetos preciados que encontró en su expedición a Machu Picchu.

En 1870 se dan los primeros mapas donde ya era considerada Machu Picchu. En 1880, el famoso explorador Charles Wiener afirma que existe un sitio arqueológico en la zona, sin embargo, no pudo llegar allí.

La población también solía pasar por allí, e incluso muchos de ellos habitaban cerca del lugar, donde se evidencian grafitis datados del año 1902. Hoy conocemos a Agustín Lizárraga, Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa, entre otros, como algunos de esos campesinos.

En 1912 comenzarían los estudios del sitio arqueológico inca (excavar, fotografiar y publicar información), después de que Hiram Bingham, con la compañía de las familia Recharte y Álvarez, se topara con las famosas ruinas. Aunque el verdadero protagonista de la historia fue un niño: el hijo de la familia Recharte, que fue quien lo condujo hasta el mismo lugar.

«Las edificaciones creadas por los ingenieros incas contienen concepciones y conocimientos que instan a ser investigaciones en diversas especialidades. Keneth R junto con el Arq. Alfredo valencia llegaron hacer investigaciones usando métodos de agrimensura instrumental de campo, aforos y evaluaciones geologicas.» – Keneth R Junto

La técnica usada por los incas es sin duda la seguridad de una construcción durable y funcionalidad, poniendo importancia en la técnica hidráulica, drenaje y construcción.

Sus conocimientos en hidrología determinaron el resultado de este refugio grandioso, erigido en un terreno accidentado, escabroso, empinado, húmedo y de resbalosos suelos, teniendo como roca matriz al granito, y en el que además se toparon con fracturas en las rocas y fallas geológicas.

Como Huayna Picchu y Machupichu forman un bloque estructural en forma de cuña sobre dicha estructura donde está construida la ciudadela, la permeabilidad de estos sistemas de fallas hace posible que las precipitaciones filtren sin ningún problema, formando así una fuente de agua eterna.

Una infraestructura basada en conocimientos de hidrología, hidráulica, drenaje urbano, tecnología de suelos y cimentos, métodos de construcción, control topográfico de distancia y alineamientos.

Además, se afirma que Machupichu no tuvo retrete, los desechos humanos habrían sido reciclados para la agricultura, ganando nutrientes (conocimiento de reciclaje de nutrientes).

Sus investigaciones de Kenneth R mencionan que la precipitación pluvial de 1940 milímetro era suficiente para los sembríos, pero no suficiente para abastecerse en alimentos.

Sus terrazas no solo tenían ricos suelos para la agricultura si no también, función de estética agradable, armonizando las laderas y cumbres, evitar erosión y deslizamiento, paredes muy bien estables.

Los muros de piedra que se analizaron tienen 18 variables desde los tallados burdos a talados finos y modelados esto en algunos de ellos si se usaron mortero de barro (arcilla y tierra) consistía en colocar primero piedras a lo largo de la pared y al través, alternado, así darle estabilidad y en los intervalos una piedra de amarre y de esa forma mantenerlas unidas las dos caras.

La puerta sagrada o principal único acceso que cualquier visitante atravesara quedara asombrado, los almacenes y corrales ubicadas detrás de la puerta facilitando tanto los envíos y descarga traída, había sectores altos y bajas en el área urbana, una gran plaza al medio.

Los templos y residencias estarían ubicados en el sector urbano alto hacia el occidente y el agua llevada por flujo de gravedad hacia el centro del sector urbano por medio de canales descargando en sus fuentes. Las edificaciones más comunes como otros almacenes, alojamiento ubicadas en el sector urbano bajo hacia este.

No olvidemos que los incas no fueron perfectos ya que se evidencian que después de la construcción se hacían modificaciones en los planes como el de intiwatana una puerta fue modificada a una ventana.

Se muestran también expresiones de arte en sus paredes figuras como el colibrí y su bebe avalada por ingenieros pese a que otros estudiosos menciona ser una casualidad de la unión de piedras.

Herramientas encontradas en lugar fueron de bronce (cobre y estaño) y de piedras (palancas, cinceles, buriles, hachas , martillos , tumis ) en sus excavaciones de Hiram Bingham.

De acuerdo a la visión legendaria, todo el contexto era inanimista, mágico, sagrado, Dioses andinos (fenómenos naturales, astronómicos). lo sagrado envolvía al mundo conceptualizada en una palabra quechua camaquen, fuerza transcendental que alentaba todo lo existente fuerza que tenía hombres, las montañas, piedras, ríos, animales, momias.

Hombres que tienen su origen en las pacarinas sin un dios hacedor, pero si con divinidades mayores y menores quienes castigaban o favorecían y regidas un principio común “la dualidad” dada en lo religioso, social y en lo político (arriba y abajo) posteriormente esto se fue modificando como cualquier civilización llegando así a la tripartita, cuatripartita.

Dios Viracocha mostrado como un caminante vestido pobremente y que su recorrido era del sur al norte perdiéndose en los mares… Robert Randall en su libro “el tiempo y del rio: el siglo de la historia y la energía en la cosmológica incaica” la ruta de viracocha no es más que el reflejo del ciclo solar desde el solsticio de verano en diciembre, que es época de lluvia, hasta el solsticio de invierno en junio, que es época de sequía así como se evidencia en el mapa cosmogónico de Huaman poma de Ayala se aprecia saliendo al sol saliendo de sur, en el Collasuyo y poniéndose por el norte en el Chinchaysuyo.

Después de cuatro siglos sus obras nos hablan bastante de los trabajos de los ingenieros de la antigua ciudadela. son como si lo hubieran hecho con las técnicas que podría usar un ingeniero contemporáneo. Los trabajos fueron minuciosos y notables en la estabilización del suelo y control de escorrentía.

Nuestra tarea de cuidarlo y preservarla para orgullo de nuestras futuras generaciones. Ha llevado a que el fondo de contravalor Perú Finlandia (profonampe) financie unos 25 millones para su estudio en temas de vulnerabilidad y conservación.

Al igual que el Plan Maestro nos da las medidas que se deben tomar sobre todo en el tema de contaminación con los desechos sólidos (2000 toneladas anualmente) o el crecimiento desordenado de la población (invasiones ilegales) e incendios forestales inherente al turismo no se vio como un peligro la solución a estos inconvenientes, los ordenamientos normas, disposiciones más estrictos y detallados dan la solución a la mejor convivencia entre la población actual y sus obras de los ancestros.

Jorge Roldan </br> <span style = "font-family: Lemon Milk; font-size: 10px; font-weight: 100; line-height: 1.6; ">Guia especialista en Selva y Choquequirao</span>
Jorge Roldan
Guia especialista en Selva y Choquequirao

Somos Mystic Lands Peru una agencia de viaje que promueve el contenido educativo sobre Perú especialmente aquel que permita a los viajeros saber mas de este maravilloso pais , es asi que despues de estar 13 años operando hemos decidio crear este espacio de calidad.
Como agencia nos encargamos te tener un blog con la mejor informacion posible para lo cual en la parte final podras encontrar la bibliografia que empleamos para desarrollar este blog , tratamos de usar libros , expriencias y base de datos confiables para poder publicar la mejor información para viajeros , en caso quieras tener mas acceso a la información o alguna recomendación escríbenos al

Contáctame

¿buscando un paquete completo para conocer la selva peruana?

Diseñado para todos aquellos que aman la naturaleza , un paquete con el que podras experimentar la selva como nunca antes lo has echo…

¿Buscando mas información?

TE PRODRIAN INTERESAR ESTOS OTROS ARTICULOS

Estar bien informado es importante por eso te presentamos blogs que te permitan conocer mas este pais antes de tu viaje

HISTORIA
“LAS ENIGMATICAS LINEAS DE NAZCA”

El enigma continua para poder descubrir cual es la razón de creación de estas líneas, las mismas que son aun enigma que continua cautivando a todo el mundo , no te pierdas la oportunidad de saber mas de la…

HISTORIA
“LAS ENIGMATICAS LINEAS DE NAZCA”

El enigma continua para poder descubrir cual es la razón de creación de estas líneas, las mismas que son aun enigma que continua cautivando a todo el mundo , no te pierdas la oportunidad de saber mas de la…

HISTORIA
“LAS ENIGMATICAS LINEAS DE NAZCA”

El enigma continua para poder descubrir cual es la razón de creación de estas líneas, las mismas que son aun enigma que continua cautivando a todo el mundo , no te pierdas la oportunidad de saber mas de la…

HISTORIA
“LAS ENIGMATICAS LINEAS DE NAZCA”

El enigma continua para poder descubrir cual es la razón de creación de estas líneas, las mismas que son aun enigma que continua cautivando a todo el mundo , no te pierdas la oportunidad de saber mas de la…