10 Plantas Maestras del Perú

Compartir:

Volver arriba

Home

| INDICE DE CONTENIDO

Las plantas maestras son una parte fundamental del chamanismo y de algunas religiones ancestrales. En la Amazonía, los hombres y mujeres nativos llaman a estas plantas “Maestras” porque, tomadas correctamente, elevan la conciencia e inducen al conocimiento a través de percepciones, visiones y sueños.

 

Las Plantas Maestras Sagradas: Un Viaje Hacia el Interior

El ritmo de la vida en las ciudades, el capitalismo voraz que caracteriza nuestro sistema actual, nos han alejado de lo natural, de nuestro centro, al mismo tiempo que ha ido devorando y desmereciendo los conocimientos de los pueblos originarios.

Cuando somos pequeños, más o menos a la edad de 6-7 años, comienza a causar estragos en nosotros la socialización. Nos alejamos de lo intuitivo y nuestra percepción de la realidad se rige, a partir de ese momento, por lo racional, por una serie de normas sociales que nos dicen que hay que cumplir.

Hay chamanes que afirman que el ser humano tiene más sentidos de los que estamos acostumbrados a usar, pero que no los hemos descubierto aún, y menos aún hemos aprendido a usarlos.

La ingesta adecuada de algunas de las plantas maestras o medicinales que hoy os traemos, sería un buen camino hacia esos sentidos que desconocemos, pero que siempre formaron parte de nuestro ser.

Ayahuasca: maestra de maestras

La ayahuasca (Banisteriopsis caapi), también conocida como yagé, es una planta considerada por las tribus amazónicas como la “maestra de maestras”, cuya voz posee una sabiduría excepcional.

Crece en casi todos los rincones de la Amazonía, y es conocida por formar parte de la medicina tradicional legada por las culturas ancestrales. La ayahuasca es una liana de color marrón rojizo. El término quechua que le da nombre a esta planta significa “soga del alma”.

Dentro de la amazonía peruana, es una de las plantas maestras más utilizadas por los chamanes para sanar enfermedades, tanto físicas como psíquicas, por sus propiedades curativas. Así mismo, se usa con fines adivinatorios y para la resolución de conflictos familiares o de convivencia dentro la comunidad.

“¡Ayahuasca, medicina, embriágame bien! ¡Ayúdame abriendo tus hermosos mundos para mí! Ábreme todos tus mundos medicinales. Quiero curar los cuerpos enfermos.” – Canción para la ayahuasca del pueblo shipibo-konibo

 

Historia y Significado Cultural

Desde hace miles de años, las tribus de la parte occidental de la Amazonía han consumido la ayahuasca en ceremonias religiosas (como el rito de iniciación tukano).

Para los shuar (también llamados jíbaros) la ayahuasca es una importante mediadora para comunicarse con los ancestros, además de que creen que, bajo su influencia, el alma de la persona puede abandonar el cuerpo y regresar a él a voluntad.

 

Preparación e Ingesta de la Ayahuasca

Para preparar la ayahuasca se utiliza su corteza, la cual se hierve en agua. El preparado puede ingerirse solo o mezclado con adiciones (jugos de otras plantas) que alteran sus efectos.

Si bien la corteza de esta planta se consume normalmente en solución líquida, hay otras maneras de hacerlo; algunas personas mastican la corteza, e incluso hay zonas de la Amazonía donde esta planta se consume en forma de rapé.

 

Composición Química y Efectos de la Ayahuasca

Los efectos psicoactivos que produce la ayahuasca se debe a que su composición química contiene un alcaloide de beta-carbolina: la harmina.

Sus efectos principales son de carácter psicológico y emocional, fruto de las simbólicas visiones que provoca, y que muchas personas definen como una experiencia espiritual. Es habitual que la ingesta de ayahuasca provoque vómitos, lo cual puede parecer desagradable pero resulta beneficioso para la limpieza del cuerpo durante la ceremonia.

El San Pedro

El San Pedro o Huachuma (Trichocereus) es una de las plantas maestras consideradas sagradas, usada durante miles de años por las culturas ancestrales en el Perú.

Existen distintas variedades de este cactus, de las cuales dos han sido usadas en la preparación de bebidas sagradas: Trichocereus pachanoi y Trichocereus peruvianus. El Huachuma es una medicina inca que tiene la posibilidad de brindar a algunos individuos una conexión con arquetipos o dominantes del inconsciente colectivo.

A veces es posible realizar el proceso de curación durante la noche de plenilunio, de acuerdo a las condiciones atmosféricas y energéticas.

Historia y Significado Cultural del San Pedro

Los vestigios más claros sobre el uso del San Pedro en la antigüedad los encontramos en la cultura chavín, la cual se desarrolló al norte del Perú hace 3.500 años.

Además, el Huachuma fue una de las plantas maestras más usadas durante el Imperio incaico para la preparación de diferentes bebidas sagradas. Tradicionalmente, la medicina Huachuma tiene una relación con las fases lunares.

Preparación e Ingesta del San Pedro

Existen varias maneras de preparar esta medicina: el cactus de San Pedro puede ser consumido fresco y crudo, seco y pulverizado, agregándole agua o refinado en una cocción de varias horas.

Esta planta maestra también puede ser preparada en una mezcla, junto con otras plantas medicinales. Es importante que la dosis sea administrada por el médico curandero, conocedor de la preparación de la medicina.

Composición Química y Efectos del San Pedro

La especie T. panochai es rica en mescalina. A diferencia de la ayahuasca, esta medicina, por lo general, da la capacidad de desplazamiento y orientación en la luz, intensificando y aclarando los sentidos.

Esta poderosa medicina puede llevar a estados de conciencia que permiten disolver complejos inconscientes arraigados en el individuo. Aunque para obtener efectos beneficiosos, es necesario que su uso sea complementado con técnicas de dominio psíquico y espiritual, las que permiten realizar una re-elaboración y re-integración del estado modificado de conciencia al que ha sido conducido la persona que ingiere la medicina sagrada.

La Hoja de Coca

Desde tiempos inmemoriales, en la sociedad peruana el cultivo y consumo de la hoja coca han formado parte de la tradición y costumbres del campesinado andino.

El consumo de hoja de coca no produce daño alguno, y de hecho resulta beneficioso para la salud en muchos sentidos. Al conjunto de usos aplicados de la coca, por parte de los descendientes de las culturas ancestrales del Perú, se le conoce como “uso tradicional lícito”.

 

Historia y Significado Cultural de la Hoja de Coca

La variedad de coca Erythoroxylum coca es una planta nativa de la sierra del Perú, Bolivia y Ecuador, donde crece tanto de manera silvestre como en cultivos especializados. Se estima que los usos y aplicaciones de esta planta datan de alrededor de 6.500 años antes de la conquista española del Perú.

En muchas ocasiones es utilizada en aplicaciones medicinales, así como también en rituales religiosos y en ofrendas. Las culturas indígenas que la cultivan llegan a considerar su consumo una práctica sagrada.

 

La Adivinación con Hojas de Coca

En la cultura andina la hoja de coca es, de entre las plantas maestras, la que tiene mayor importancia en acontecimientos sociales, místicos y religiosos. Se le atribuye, según una leyenda inca, el poder de desvelar misterios ocultos, por ser un medio para poner en contacto el mundo físico con el mundo espiritual.

Hoy en día, muchas personas acuden para que les realicen la lectura de hojas de coca por diversos motivos (amor, trabajo, problemas emocionales, etc.). Esta práctica ancestral se ha transmitido de generación en generación por regiones como Cusco, Puno y Ayacucho, y solo los descendientes del ande tienen el don para llevarla a cabo.

 

Preparación e Ingesta de la Hoja de Coca

En la región andina, se consume principalmente en la masticación. Otra forma en la que se puede consumir la hoja de coca, obteniendo sus múltiples beneficios, es en un mate caliente o templado, práctica que se ha extendido por diferentes regiones de Latinoamérica.

 

Composición Química y Propiedades de la Hoja de Coca

La coca es una planta que contiene minerales, aceites esenciales y alcaloides de los que se obtiene el clorhidrato de cocaína (se necesitan grandes cantidades de hoja de coca para ésto, ya que la cantidad de cocaína en las mismas no supera el 1%).

Cuando se mastica, la hoja de coca es capaz de producir cierto efecto estimulante, es por ello que se utiliza para mitigar el mal de altura y para energizar el cuerpo durante la actividad física. Es también de las mejores plantas medicinales para tratar el resfriado y el reumatismo, entre otras dolencias.

El Ajo Sacha

El ajo sacha (Mansoa alliacea) es un arbusto de nuestra Amazonía, una planta maestra que tiene una larga tradición de uso con fines medicinales en el Perú.

Esta planta maestra es ideal contra la jaqueca, dolores musculares, dolores de cabeza, epilepsia, artritis y reumatismo. También es usada para desarrollar la auto conciencia, seguridad, energía, limpieza y protección.

 

Historia y Significado Cultural del Ajo Sacha

Esta planta es tomada por los pobladores selváticos, quienes le atribuyen la propiedad de curar enfermedades físicas y psicológicas, así como la capacidad de reforzar la autoestima y la voluntad.

 

Preparación e Ingesta del Ajo Sacha

Los nativos amazónicos utilizan la corteza de la raíz macerada en aguardiente, y consumen este brebaje durante varios días seguidos. En la medicina tradicional se utilizan las hojas, tallos y raíces de manera externa e interna.

 

Composición Química y Efectos del Ajo Sacha

En la composición fotoquímica del Ajo Sacha se han identificado componentes activos sulfurados comunes al ajo (de ahí su característico olor y nombre), así como se han encontrado alcaloides y saponinas. Se ha comprobado que el Ajo Sacha es analgésico y tónico reconstituyente.

La Bobinsana

La bobinsana (Calliandra angustifolia) es un árbol que llega a alcanzar de cuatro a seis metros de altura. Por lo general se encuentra junto a los ríos y arroyos de la cuenca amazónica.

 

Historia y Significado Cultural de la Bobinsana

Durante siglos, la bobinsana ha sido considerada una planta maestra por diferentes pueblos indígenas. Se dice que esta planta enraíza a la persona más profundamente en el reino natural, aportando fuerza espiritual. El espíritu de esta planta procede del agua y se presenta en forma de sirena.

 

Preparación y Efecto de la Bobinsana

Los indígenas del río Pastaza consideran a bobinsana un estimulante, y para ello, preparan con sus raíces una decocción que da fuerza y energía.

El pueblo shipibo-conibo en la zona de Ucayali (Perú), prepara una tintura de su corteza para tratar a los problemas de reumatismo, artritis, resfriados, trastornos uterinos, y edemas (retención de líquidos).

Los pueblos indígenas y tribus en la región de Madre de Dios de la Amazonía peruana preparan una tintura de corteza con aguardiente para el dolor óseo, la artritis, el reumatismo, y los resfriados.

También rallan la corteza en los baños para aumentar la resistencia a la enfermedad y para resistir el frío y escalofríos. Los curanderos naturistas la usan para mantenerse centrados en el nivel espiritual, y para orientar a personas confundidas.

La Capirona

La capirona (Calycophyllum spruceanum Benth) es un árbol que puede alcanzar hasta los 30 metros de altura. Tiene un aspecto muy característico por su corteza lisa y brillante, la cual es capaz de arrojar por completo, según la época del año.

Se trata de una madera dura con carácter excepcional, que hace que sea muy duradera. Es común encontrar árboles capirona creciendo cerca unos del otro.

 

Historia y Significado Cultural de la Capirona

La capirona es una planta maestra y sagrada, comúnmente utilizada por chamanes y por tribus como los Kichwa y Tikuna Kukama por sus propiedades medicinales.

 

Uso y Propiedades de la Capirona

La corteza de la capirona se utiliza para la limpieza de heridas, cortes y quemaduras, por sus cualidades anti-bacterianas. También tiene propiedades antimicrobianas para el tratamiento de enfermedades de la piel.

La savia se utiliza para el tratamiento de arrugas y manchas en la piel. Esta planta también es antioxidante, y sirve como repelente e insecticida. Puede ser utilizado como parte de una dieta chamánica y se puede adicionar al brebaje de ayahuasca.

El Chiric Sanango

El chiric sanango (Brunfelsia grandi-flora D. Don) es un arbusto de la familia de Solanaceae que crece mayormente en el Alto Amazonas, y que puede llegar a alcanzar los 5 metros de altura.

 

Historia y Significado Cultural del Chiric Sanango

El chiric sanango es una planta maestra, conocida como “borrachero” en Colombia y también como chiricaspi (árbol frío) en la Amazonia occidental (parte de Colombia, Ecuador y Perú). Chiricaspi viene del quechua, donde chiric significa “frío”; entre los curanderos se conoce como la planta sagrada que “quita el frío”.

En los pueblos indígenas amazónicos, el chiric sanango cumple una importante función dentro de la medicina tradicional debido a su función mágico-religiosa. Se usa también añadido al brebaje de yajé (ayahuasca) en las dietas chamánicas para potenciar sus efectos alucinógenos.

 

Preparación e Ingesta del Chiric Sanango

Se puede utilizar el cocimiento de las hojas para tratamientos externos, o bien se puede macerar una porción de raíces en alcohol (aguardiente) durante 8 días, se agrega miel y se toma una copita cada día.

 

Usos y Efectos del Chiric Sanango

La composición química del chiric sanango contiene escopoletina, aunque no se ha determinado aún científicamente que esta sustancia sea psicoactiva.

Entre las distintas propiedades de esta planta sagrada, podemos diferenciar entre:

Propiedades físicas:

– Antirreumática
– Previene la artritis
– “Quita el frío”: ayuda a la circulación y a mitigar el entumecimiento corporal al ser un potente sudorífico.

Propiedades psíquicas:

– Quita el frío en el corazón: favorece la empatía y la compasión.
– Conexión con el yo interior
– Vuelve sensible y reflexivo

El Mucura o Anamú

El anamú (Petiveria alliacea L.) es una planta que crece durante todo el año en la amazonía peruana, donde los nativos la conocen, más comúnmente, como mucura. Es una de las plantas maestras que las tribus amazónicas utilizan para aliviar algunas enfermedades o afecciones por sus múltiples propiedades medicinales. Posee un intenso olor a ajo.

 

Historia y Significado Cultural de la Mucura

El anamú es una planta muy presente en la medicina tradicional de Brasil, Cuba, Haití, la Amazonia peruana y Guatemala. En las tribus amazónicas del Perú, la mucura se usa para hacer baños de hierbas contra la hechicería, para ahuyentar las malas energías, así como para tratar afecciones de la sangre y enfermedades vasculares.

 

Composición Química de la Mucura

La composición química de esta planta contiene taninos, polifenoles y bencil-2-hidroxi-5-etil-trisulfuro. Según estudios del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, la mucura contiene oligoelementos como selenio (Se), zinc (Zn), cobre (Cu), hierro (Fe) y magnesio (Mg), los cuales ayudan a favorecer el sistema inmunológico.

 

Usos y Propiedades de la Mucura

– Estimula el sistema inmunológico: las hojas en infusión sirven para tratar afecciones respiratorias, resfriados y fiebres.
– Hongos:por sus propiedades antimicrobianas y antimicóticas, es útil para tratar infecciones de hongos y bacterias.
– Artritis:ayuda a mitigar la inflamación de las articulaciones debido a sus propiedades antiinflamatoriass.
– Dolores tras el parto: debido a su función antiespasmódica, ayuda a aliviar los dolores tras el parto.
– Complemento para tratamientos contra el cáncer: por su propiedad para estimular el sistema inmunitario, y el efecto citotóxico que puede producir en células cancerígenas, la mucura puede ayudar a disminuir el riesgo de cáncer en algunos casos, así como sirve de complemento para tratamientos contra el cáncer (en el caso de la leucemia y algunos tumores cerebrales.)

El Toe o Floripondio

El toe (Brugmansia suaveolens), más conocido como floripondio, es un arbusto de hojas grandes que alcanza hasta dos metros de altura, típico de las zonas más cálidas de Sudamérica.

La flor del floripondio suele ser blanca, aunque también se encuentran amarillas o rosadas. Se trata de una de las plantas maestras con el efecto psicoactivo más fuerte, o de mayor duración, por lo que solo la consumen los conocedores expertos.

 

Historia y Significado Cultural del Toe o Floripondio

Esta planta se utiliza, sobre todo, en el oeste de la Amazonia, donde se conoce como “toá”, y se usa principalmente como planta adivinatoria. También forma parte de la cultura del pueblo mapuche (sur de Chile) y de los chibchas (Colombia). En Perú, los pueblos indígenas la llaman “huacacachu”.

 

Usos y Propiedades del Toe o Floripondio

El toe o floripondio se consume normalmente en forma de semillas molidas mezcladas con bebidas fermentadas, o bien en infusión a base de hojas de esta planta. Entre sus varias propiedades, encontramos las siguientes:

– Planta adivinatoria: En algunas culturas indígenas, se le atribuye la propiedad de ver el futuro y de ayudar a quien quiere aprender medicina. Se dice que con las flores del toe colocadas bajo la almohada, se obtienen sueños intensos repletos de conocimiento y respuestas.
– Dermatitis: se aplica el brebaje de las hojas cocidas en la piel.
– Abscesos y golpes: se utiliza un emplasto hecho con hojas de toe, tabaco y un poco de sal.
– Hongos y reumatismo: se utiliza un emplasto hecho con hojas de toe, tabaco y un poco de sal.
– Úlceras y otras dolencias: ingesta de infusiones hechas a base de hojas de toe

Lupuna Blanca (Ceiba Pentadra)

La lupuna blanca es el árbol más alto de la selva, llegando a alcanzar hasta 70 metro de altura y más de 3 metros de diámetro. Ocupan una importante posición en los ecosistemas amazónicos.

 

Historia y Significado Cultural de la Lupuna

En la cosmovisión indígena de la Amazonia, la lupuna es un espíritu guardián, una de las plantas maestras que protege el bosque y toda la vida que alberga. Rodeado de increíbles leyendas, se cree que este árbol sagrado tiene voz propia, y que está habitado por el espíritu de una mujer que se sacrificó para salvar a su hijo.

 

Usos y Propiedades de la Lupuna

Este árbol es una planta maestra y sagrada utilizada por los chamanes por sus cualidades curativas. Puede ser utilizado como parte de una dieta chamánica o adicionado a la ayahuasca, por sus cualidades de protección espiritual. La resina de la lupuna se usa para el tratamiento de las hernias. Es utilizado también en el tratamiento del asma, disentería, enfermedades renales, contusiones y para reducir la fiebre.

Jorge Roldan </br> <span style = "font-family: Lemon Milk; font-size: 10px; font-weight: 100; line-height: 1.6; ">Guia especialista en Selva y Choquequirao</span>
Jorge Roldan
Guia especialista en Selva y Choquequirao

Somos Mystic Lands Peru una agencia de viaje que promueve el contenido educativo sobre Perú especialmente aquel que permita a los viajeros saber mas de este maravilloso pais , es asi que despues de estar 13 años operando hemos decidio crear este espacio de calidad.
Como agencia nos encargamos te tener un blog con la mejor informacion posible para lo cual en la parte final podras encontrar la bibliografia que empleamos para desarrollar este blog , tratamos de usar libros , expriencias y base de datos confiables para poder publicar la mejor información para viajeros , en caso quieras tener mas acceso a la información o alguna recomendación escríbenos al

Contáctame

¿buscando un paquete completo para conocer la selva peruana?

Diseñado para todos aquellos que aman la naturaleza , un paquete con el que podras experimentar la selva como nunca antes lo has echo…

¿Buscando mas información?

TE PRODRIAN INTERESAR ESTOS OTROS ARTICULOS

Estar bien informado es importante por eso te presentamos blogs que te permitan conocer mas este pais antes de tu viaje

HISTORIA
“LAS ENIGMATICAS LINEAS DE NAZCA”

El enigma continua para poder descubrir cual es la razón de creación de estas líneas, las mismas que son aun enigma que continua cautivando a todo el mundo , no te pierdas la oportunidad de saber mas de la…

HISTORIA
“LAS ENIGMATICAS LINEAS DE NAZCA”

El enigma continua para poder descubrir cual es la razón de creación de estas líneas, las mismas que son aun enigma que continua cautivando a todo el mundo , no te pierdas la oportunidad de saber mas de la…

HISTORIA
“LAS ENIGMATICAS LINEAS DE NAZCA”

El enigma continua para poder descubrir cual es la razón de creación de estas líneas, las mismas que son aun enigma que continua cautivando a todo el mundo , no te pierdas la oportunidad de saber mas de la…

HISTORIA
“LAS ENIGMATICAS LINEAS DE NAZCA”

El enigma continua para poder descubrir cual es la razón de creación de estas líneas, las mismas que son aun enigma que continua cautivando a todo el mundo , no te pierdas la oportunidad de saber mas de la…